Marays o quimbaletes
Durante el Periodo Colonial (1535-1810 d.C.) las minas prehispánicas de Cobres continuaron siendo explotadas, apareciendo, gracias al uso de mazas y barretas de hierro, los frentes de talla, galerías amplias, algunos socavones cortos, y
explotaciones a cielo abierto. Una vez extraídos del subsuelo, la trituración de los minerales se llevó a cabo en plataformas de moliendas en las que se utilizaron marays o quimbaletes. Una de las plataformas que pudo identificarse en las inmediaciones de Cobres, a 50 m al este del pueblo bajo el abrigo de una roca de gran porte, conserva aún parte de la base de piedra sobre la cual actuaba el maray o también conocida como “piedra volante”.
Se puede llegar a la Comunidad de Cobres (La Poma) por el norte de Jujuy, pasando por la Cuesta de Lipán y las Salinas Grandes. La ruta más común es desde San Salvador de Jujuy, cruzando por la Ruta Provincial 52 y la Ruta Nacional 40.
El camino:
- San Salvador de Jujuy: Se parte desde la capital de Jujuy, San Salvador.
- Ruta Provincial 52: Se toma la Ruta Provincial 52, que conduce hacia el norte.
- Cuesta de Lipán: Se sube por la Cuesta de Lipán, una ruta con paisajes montañosos y curvas.
- Salinas Grandes: Se atraviesan las Salinas Grandes, un extenso salar con vistas panorámicas.
- Comunidad de Cobres (La Poma): Se llega a la Comunidad de Cobres, también conocida como La Poma, ubicada en las cercanías de las Salinas.